Mostrando entradas con la etiqueta Yama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yama. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2020

Importancia del Yama (II parte): SATYA o veracidad.


Segundo yama: Satya

Satya es una palabra sánscrita que significa "verdad" o "correcto".

Este yama tiene dos grandes vertientes que en el fondo son una sola: la veracidad ante nosotrxs mismxs y ante los demás. A veces resulta cómodo engañarse a unx mismx... al fin y al cabo, el mundo que nos rodea utiliza tanto las apariencias que mentir parece algo normal. Pero cuando nos damos cuenta de la energía que cuesta mantener una mentira, del tiempo que empleamos para que no nos descubran... tal vez no resulte tan interesante proceder de esa manera. Desde el punto de vista del Yoga no merece la pena gastar toda esa energía en algo que a la larga no sirve para nada, que nos introduce en una vibración peyorativa de nosotrxs mismxs, que mina la propia autoestima y dignidad.  Esta situación no nos pone a punto para emprender el camino del Yoga, sino que nos lo entorpece.

Satya tampoco consiste en tener que contar a todo el mundo lo que pensamos y sentimos, porque puede no importarles, no estar preparadxs para que se lo digamos o sencillamente no les interese.

La clave de Satya es que, ya que difiicilmente vamos a tener la verdad completa sobre algo, vivamos según nuestra propia verdad, pero estemos dispuestxs a cambiarla por otra más evidente en cuanto la encontemos.

Vivir según nuestra propia verdad.... y respetar que las otras personas hagan lo mismo.

Y recordar que:

 "Verdades hay muchas. Realidad solo hay una".

Tal vez el Yoga sea un medio para llegar a vislumbrar de manera progresiva esa Realidad Única que está por encima de todas las pequeñas verdades... te animamos a experimentarlo por ti mismx!

*para elaborar este texto se ha tomado como referencia el libro Yoga para la Nueva Era, de Vicente Gilaberte (edita Red GFU Madrid).


lunes, 23 de diciembre de 2019

Importancia del Yama (I parte): AHIMSA o no violencia.



Primer yama: Ahimsa

Como hemos comentado en anteriores publicaciones, es importante tener en cuenta que el Yoga abarca mucho más que una postura corporal. Se trata también de un proceso de transformación interna, cambio de actitudes... Para empezar a hacerlo podemos guiarnos por los yamas, que son el primer eslabón de este sistema de 8 pasos del Yoga Clásico. De acuerdo a Patanjali, comprenden los cinco aspectos de tu conducta que tienes que evitar, lo que no hay que hacer, para mantener un código ético de conducta en tus relaciones con los demás seres sintientes y con tu entorno.
El primero de ellos es Ahimsa:
"Ahimsa también se relaciona con el respeto al espíritu, la naturaleza y las culturas, es decir, a llevar una vida en paz con todo aquello que nos rodea. De algún modo, este término representa la congruencia entre lo que decimos, pensamos y hacemos en relación al acto de dar amor y estar en armonía con el mundo".
Aqui entraría el respeto a uno/a mismo/a y a cualquier tipo de Vida.
Este artículo lo explica muy bien:

https://lamenteesmaravillosa.com/ahimsa-un-concepto-de-paz…/

En nuestra línea de Yoga damos especial importancia al respeto del Yama y a vivir el yoga en nuestro día. Entre otras cosas, la alimentación vegetaria está dentro del cumplimiento de este yama.


domingo, 22 de febrero de 2015

YAMA Y NIYAMA aspectos éticos en la práctica del yoga



El yoga no es sólo asanas, es cualquier cosa que nos permita tener un contacto íntimo con nuestra vida, por lo tanto el yoga hay que adaptarlo a nuestra vida
El yama y el niyama van a marcar la diferencia entre hacer yoga y hacer ejercicios mas o menojs gimnasticos

Yama y Niyama son las raíces de nuestra práctica yóguica. Conocerlos en profundidad es esencial para poder trabajar con cada uno día a día. Sólo con la base firme de Yama y Niyama es posible una verdadera evolución espiritual, individual y social.




El Yama son los aspectos de los que nos tenemos que desprender. Comprende los cinco principios éticos para mantener la actitud de estar bien con los demás, estar en paz con el mundo que nos rodea.
Se divide en cinco preceptos morales, con el objetivo de alcanzar la naturaleza mental superior. Todos deben ser practicados con la palabra, el pensamiento y la acción.

Niyama representa a las actitudes que debemos observar hacia nosotros mismos. 
Comprende las cinco reglas morales para mantener la actitud de estar bien con uno mismo, paz con nuestro mundo interior.

Para profundizar mas no te pierdas el taller del 7-8 de marzo en el centro de la Asociacion Anahata, C/Iturgitxi 8





Mas Informacion asociacion.anahata@gmail.com
Tfno 635757589

miércoles, 12 de junio de 2013

Yama-Niyama





El yoga es un arte, una ciencia y una filosofía. Afecta a todos los niveles de la vida humana, tanto física, mental como espiritualmente. Es un método  práctico para dar sentido a la propia vida y convertirla en útil y noble

El Yama y el Niyama, forman  una formula compuesta o un método concreto para resolver una tarea nada fácil: la construcción de una relación no dependiente o alienada con el mundo que nos rodea, desde la práctica de una autodisciplina permanente

Yama y Niyama son las raíces de nuestra práctica yóguica. Conocerlos en profundidad es esencial para poder trabajar con cada uno día a día. Sólo con la base firme de Yama y Niyama es posible una verdadera evolución espiritual, individual y social

El yama y niyama hay que estudiarlos, comprenderlos y aplicarlos como un conjunto, las abstinencias del yama se complementan con lo que incorpora el niyama.

Da pasos firmes, experimenta, no tengas prisa, avanza, no estás solo. 

Atrévete!!!










Asteya

Asteya es el tercer Yama. Significa no (a) - robar (steya).
 
Asteya significa no robar, no tomar lo que no nos pertenece, ni pensar en hacerlo, ausencia de codicia, capacidad de resistir el deseo de lo que no nos pertenece, honradez.

Su significado es más profundo que el simple y superficial significado de no robar, abstenerse de hacerse con todo objeto innecesario forma parte de este comportamiento honesto, simple y desapegado a la vez; así mismo incluye coger sin permiso lo que no nos pertenece o abusar del uso de objetos por más tiempo por el que se nos fueron entregados o hacer uso de ellos para propósitos distinto al que se nos entregó, en general podemos incluir el abuso de confianza y el mal uso.

Aparte de dinero o pertenencias podemos robar el tiempo de otro, emociones, ideas, pensamientos, descubrimientos, tesis, libros, música, etc.

Este yama nos proporciona la capacidad de usar cualquier cosa para el justo fin que tiene en sí mismo y nos aleja del abuso en todas sus calificaciones.
El acumular cosas que no tengan un uso adecuado, el codiciar bienes que no nos son apropiados tiene como resultado la desigualdad y el sometimiento a la pobreza y la miseria a otras personas. "Quien es digno de confianza, porque no codicia lo que le pertenece a otros, tiene naturalmente la confianza de todos, que lo comparten todo con él, por muy preciosa que sea la cosa a compartir."

Pero no se refiere sólo a no quitarle al otro lo que posee, a nivel material, intelectual o moral; sino también respetar sus derechos a la vida, la religiosidad, el estudio, la salud, la justicia; sus ideas, créditos o méritos; es no socavar las creencias del otro por medio de una burla sistemática; es no robarle al otro su tiempo ni su fama.
Hay muchas maneras de robar, directas o indirectas.

Se roba no cumpliendo con los propios deberes; privando o siendo un impedimento para que cada uno tenga lo que legítimamente le corresponde; no retribuyendo con agradecimientos a quien nos ha hecho el bien.

El robo es el resultado de creer que nos falta algo, lo cual es contrario a la ley universal de la abundancia. Primero, hay que rechazar el deseo de apropiarse de lo que no es nuestro; más adelante, hay que trabajar para cambiar la creencia interior que conduce a tal deseo.

La felicidad depende de nuestra actitud personal, tanto en medio de comodidades como de privaciones. Por eso, a medida que nuestra visión se haga más clara, a medida que sepamos distinguir entre euforia y felicidad, y se torne más evidente que los mejores momentos de nuestra vida han ido ligados siempre a instantes de gran simplicidad, sentiremos menos deseo de apoderarnos de lo que otros poseen.

El ser humano en general es demasiado pobre internamente y por eso necesita del dinero y de las cosas materiales para su sensación y satisfacción personal. Cuando alguien es pobre internamente, busca externamente dinero y cosas que pertenecen al mundo de los sentidos para completarse y busca satisfacción para llenar su vacío.
Si la mente de uno está continuamente deseando o ambicionando objetos sensorios como un nuevo ordenador, un DVD, un coche nuevo, una casa mejor, etc., entonces ya no queda sitio para la divinidad interior.

Cuando abandonamos la codicia o alcanzamos la capacidad de resistir al deseo de tomar lo que no nos pertenece. Cuando verdaderamente comprendemos a fondo y en forma clara y específica que somos ambiciosos y que cualquier esfuerzo que hagamos para acabar con la ambición es también ambición, entonces entenderemos y nos resignaremos. Hay resignaciones y resignaciones, pero este tipo de resignación nacido de la profunda comprensión trae un cambio radical a la mente porque extingue para siempre el fuego fatuo de la ambición.

Asteya nos habla de la honestidad como forma de vida. La honestidad consiste en contentarse con la justa retribución de tu labor y asegurarse de actuar de forma íntegra en cualquier circunstancia.

La observancia de Asteya no debe inducir al rechazo de la prosperidad cuando ella representa mejor calidad de vida, salud y cultura para el individuo y su familia.

Asteya, mas que respetar la propiedad, es respetar lo ajeno, aquéllo sobre lo que alguien más tiene derecho y yo no. de todas ellas, la más importante, creo, es la autonomía. asteya quiere decir dejar a quienes me rodean tomar sus propias decisiones, aun si creo que sean las decisiones equivocadas, aun si (especialmente si) tengo alguna autoridad sobre esa persona-si soy maestra.


Todo se reduce a usted. Sólo puede ser obtenido a través de la conciencia y la sabiduría. Cada día se le da una oportunidad con esto. ¿Cómo responde usted? 

domingo, 28 de abril de 2013

Satya



Satya es el segundo Yama; significa veraz, honesto o virtuoso. En el sentido de ser sinceros con los demás y con nosotros mismos, no engañar ni auto engañarnos. Conducirnos en la vida con veracidad.


Significa veracidad en todo sentido en la vida diaria.
Verdad de pensamiento, palabra y comunicación. La verdad y su expresión -la veracidad- combinan sinceridad y autenticidad en la comunicación adecuada por medio de lenguaje, escritos, gestos y acciones.
No solamente se hiere a los demás con palabras groseras o con finas y artísticas ironías, sino también con el tono de voz, con el acento inarmónico y arrítmico. Nunca debemos condenar a nadie con la palabra porque jamás se debe juzgar a nadie.
La maledicencia, la mentira, el chisme y la calumnia, han llenado el mundo de dolor y de amargura. Además, es necesario saber que la crítica que vertamos sobre una persona se vuelve contra nosotros mismos
¡Es tan incorrecto hablar cuando se debe callar como callar cuando se debe hablar!
Hay silencios delictuosos, hay palabras infames. Se debe calcular con nobleza el resultado de las palabras habladas, pues muchas veces se hiere a otros con las palabras, en forma inconsciente. 

si queremos adentrarnos en el terreno de la meditación debemos cuidar todos estos aspectos que muchas veces pasan desapercibidos. A menudo perdemos mucho tiempo en charlas superficiales, que tienen como base, algunas veces, la vanidad, otras el orgullo, etc., que conducen a la agitación mental.
Es obvio que si durante el día la charla ha sido excesiva y negativa, ya sea ésta exterior o interior, la práctica de la meditación resultará un auténtico fracaso.
No mentir, ser impecable con las palabras; la palabra puede curar o matar. Todo lo que digamos queda suspendido en el cosmos y nos vuelve como karma. Exagerar, pretender, distorsionar, manipular o mentir es contra nuestra pura naturaleza y contra satya.
Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que dice.
Satya esta íntimamente ligado al callar, con este poema podemos descubrirlo


CALLAR Y HABLAR

Callar sobre uno mismo...
es HUMILDAD.
Callar sobre los defectos de otros...
es CARIDAD.
Callar cuando se está sufriendo...
es HEROISMO.
Callar cuando otro habla...
es DELICADEZA.
Callar cuando no hay necesidad de hablar...
es PRUDENCIA.
Callar cuando Dios nos habla al corazón...
es SILENCIO.
Callar ante el misterio que no entendemos...
es SABIDURÍA.
Callar ante el sufrimiento ajeno...
es COBARDÍA.
Callar ante la injusticia...
es FLAQUEZA.
Hablar de uno mismo...
es VANIDAD.
Hablar debiendo callar...
es NECEDAD.
Pero...
Hablar oportunamente...
es ACIERTO.
Hablar ante una injusticia...
es VALENTÍA.
Hablar para defender...
es COMPASIÓN.
Hablar con sinceridad...
es RECTITUD.
Hablar para rectificar...
es UN DEBER.
Aprendamos antes a callar para poder
hablar con acierto y tino...
Porque si la PALABRA es PLATA
el SILENCIO es ORO.