Mostrando entradas con la etiqueta Niyama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niyama. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de febrero de 2015

YAMA Y NIYAMA aspectos éticos en la práctica del yoga



El yoga no es sólo asanas, es cualquier cosa que nos permita tener un contacto íntimo con nuestra vida, por lo tanto el yoga hay que adaptarlo a nuestra vida
El yama y el niyama van a marcar la diferencia entre hacer yoga y hacer ejercicios mas o menojs gimnasticos

Yama y Niyama son las raíces de nuestra práctica yóguica. Conocerlos en profundidad es esencial para poder trabajar con cada uno día a día. Sólo con la base firme de Yama y Niyama es posible una verdadera evolución espiritual, individual y social.




El Yama son los aspectos de los que nos tenemos que desprender. Comprende los cinco principios éticos para mantener la actitud de estar bien con los demás, estar en paz con el mundo que nos rodea.
Se divide en cinco preceptos morales, con el objetivo de alcanzar la naturaleza mental superior. Todos deben ser practicados con la palabra, el pensamiento y la acción.

Niyama representa a las actitudes que debemos observar hacia nosotros mismos. 
Comprende las cinco reglas morales para mantener la actitud de estar bien con uno mismo, paz con nuestro mundo interior.

Para profundizar mas no te pierdas el taller del 7-8 de marzo en el centro de la Asociacion Anahata, C/Iturgitxi 8





Mas Informacion asociacion.anahata@gmail.com
Tfno 635757589

miércoles, 12 de junio de 2013

Yama-Niyama





El yoga es un arte, una ciencia y una filosofía. Afecta a todos los niveles de la vida humana, tanto física, mental como espiritualmente. Es un método  práctico para dar sentido a la propia vida y convertirla en útil y noble

El Yama y el Niyama, forman  una formula compuesta o un método concreto para resolver una tarea nada fácil: la construcción de una relación no dependiente o alienada con el mundo que nos rodea, desde la práctica de una autodisciplina permanente

Yama y Niyama son las raíces de nuestra práctica yóguica. Conocerlos en profundidad es esencial para poder trabajar con cada uno día a día. Sólo con la base firme de Yama y Niyama es posible una verdadera evolución espiritual, individual y social

El yama y niyama hay que estudiarlos, comprenderlos y aplicarlos como un conjunto, las abstinencias del yama se complementan con lo que incorpora el niyama.

Da pasos firmes, experimenta, no tengas prisa, avanza, no estás solo. 

Atrévete!!!










sábado, 16 de febrero de 2013

Yama y Niyama: un juego de principios

os voy a ir dejando una serie de videso del Maestro Motoa donde explica el yama y Niyama y como para trabajar el yama hay que hacerlo desde el niyama

toda la conferencia es muy interesante, pero estos tres son especificos del yama y niyama.
Os serviran para que trabajeis las tareas para la proxima clase.

domingo, 3 de febrero de 2013

YAMA Y NIYAMA



El yama y niyama hay que estudiarlos, comprenderlos y aplicarlos como un conjunto, las abstinencias del yama se complementan con lo que incorpora el niyama.

Relación con el mundo
Órganos de acción
Relación con el sí mismo
Órganos de percepción
Ahimsa
No violencia
Sauca
Limpieza, purificación
Satya
Veracidad
Shantosa
Aceptación, satisfacción
Asteya
No robar
Tapas
Ascetismo, esfuerzo
Brahmacharia
No apego sensual
Svadhyaya
Autoconocimiento
Aparigraha
No apego material
Pranidhana
Visión espiritual transpersonal

Ahimsa, no violencia, y su contraparte, sauca, nos indican que la no violencia exógena está íntimamente relacionada con los procesos de intoxicación endógena.
Cómo me vinculo con el mundo tiene sus raíces en la forma en cómo me vinculo conmigo mismo.
Sauca me ayuda a desprenderme de los alimentos que intoxican mi cuerpo y me ayudara a purificarme.

Satya, veracidad, está vinculada a shantosa, aceptación. Apartada de la idea moral del deber ser, esta fórmula nos relaciona con el fortalecimiento de nuestra integridad energética.
Shantosa es el desarrollo de la autoconfianza. Se fundamenta en el desarrollo de un acto de fe en la vida misma, y como el ser humano es parte de la vida misma, es un acto de fe en sí mismo.
Así ser veraz y tener fe en la vida, da el espacio y el tiempo para encontrar el camino de nuestro propio laberinto.

Asteya, auto sustentabilidad, y tapas, ascesis, son el eje fundamental del yoga en sí mismo.

Bramacharia, tiene que ver con el placer y la restricción en el yama y su vínculo analógico en el niyama es svadhyaya, se refiere al autoconocimiento.
Bramacharia seria la capacidad del disfrute y de la restricción dinámica, no estática, la capacidad de no ser absorbido por los estímulos sensoriales orgánicos.
El bramacharia facilita la vía del autoconocimiento profundo, svadhyaya, solo cuando dejamos todo lo que somos, nos encontramos a nosotros mismos.

Aparigraha es la disciplina que lleva a la comprensión y la realización del no apego a las formas o cosas y eso es posible cuando el niyama nos aporta pranidana, una convicción transpersonal y superior del sentido de la vida.
Aparigraha es una disciplina que permite que el yogui no se perturbe, inquiete o altere por las cosas materiales, ya que el pranidana tiene una visión trascendente de sí mismo.

viernes, 1 de febrero de 2013

NIYAMA



Niyama representa a las actitudes que debemos observar hacia nosotros mismos. También se define como disciplina; es la norma a seguir.
Niyama son las observancias (los sí).
Comprende las cinco reglas morales para mantener la actitud de estar bien con uno mismo, paz con nuestro mundo interior.
1.   SAUCHA: limpieza
2.   SANTOCHA: gozo, alegría de vivir
3.   TAPAS: austeridad, uso eficiente del tiempo y las oportunidades
4.   SVADYAYA: estudio de si mismo
5.   ISWARA PRANIDARA: confianza profunda en lo superior
Con el niyama incorporamos algo para que al desprendernos del yama no nos quede un vacio.
El proceso de cambio tiene que hacerse de forma inteligente, quitarnos algo e incorporar otra cosa mejor.




1.   SAUCHA: limpieza
Es la limpieza interna y externa. El cuerpo es un templo que se debe mantener limpio, ingresándole cosas sátvicas o puras, ya sea en aseo o alimentación. La pureza no es solo bañarse diariamente, sino también no fumar, no consumir estimulantes, sustancias tóxicas, alcohol, carnes. Es pureza en lo que entra y en lo que sale. La pureza o limpieza mental es en pensamiento, palabra y acción. Recordemos que alimento para el ayurveda es todo lo que entra por los sentidos, y si lo que entra es puro, mi crecimiento también lo será.


1.   SANTOCHA: gozo, alegría de vivir
Esta norma se define como la facultad de sentirse a gusto con lo que se posee y lo que no se posee.
Disfrutar con los placeres, con las cosas que hacemos en cada momento



1.   TAPAS: austeridad, uso eficiente del tiempo y las oportunidades
Esta norma implica la eliminación de las impurezas que hay en nuestro organismo físico y mental por la práctica de hábitos correctos de sueño, ejercicio, nutrición, trabajo y relajación. La eliminación de las impurezas permite un funcionamiento más eficaz del cuerpo



1.   SVADYAYA: estudio de si mismo
Esta norma incluye el estudio y la necesidad de revisar y evaluar nuestros progresos. El estudio, llevado a su más alto grado, nos acerca a las fuerzas superiores que nos ayudan a comprendernos mejor.



1.   ISWARA PRANIDARA: confianza profunda en lo superior
Hay algo que trasciende a nosotros mismos, tener confianza en ello
Tener la intención y la direccionalidad para avanzar, para elevarme, es mejorar la autoestima, darme cuenta de que yo soy hijo de Dios, de mi naturaleza divina
Es vivir constantemente tomando conciencia de la presencia divina y de la entrega a la voluntad de Dios. Cuando el ego se rinde, la mente se calla y la entrega es total, ya no existe la muerte.